Noveno


LA TELEFONÍA CELULAR

Los celulares son dispositivos móviles e inalámbricos con sistema digital, básicamente son radiotransmisores capaces de cambiar de canal constantemente y conectarse con diversas bases. Se catalogan como dispositivos duales porque utilizan una frecuencia para hablar y otra para escuchar.




¿Cómo funcionan los teléfonos celulares?

Al hacer una llamada, el teléfono móvil emite ondas de sonido que viajan a través del aire y son recibidas como señales electromagnéticas, mismas que se transforman por medio de antenas satelitales para recibirlas como sonidos inteligibles nuevamente. Todo este proceso es posible gracias a la combinación de redes de estaciones receptoras y transmisoras de radio así como de centrales telefónicas de comunicación.

Los sistemas digitales usan estaciones base dispuesta en celdas pequeñas conectadas en forma de red. Cada estación se ubica en el centro recibiendo un número específico de transmisiones de su red.
Al momento de que un teléfono móvil sale de una celda la estación base transfiere la posesión a la celda que esté recibiendo la señal más potente, o sea, la celda donde se encuentra el teléfono. Por esto es que cada ciudad necesita de al menos una oficina central que maneje todas las conexiones telefónicas y las estaciones de la región.

Los sistemas digitales usan celdas pequeñas que por sus dimensiones imposibilita que algún sistema aledaño use el mismo conjunto de frecuencias. Con este sistema la capacidad es mayor ya que son muchas celdas reutilizando frecuencias de transmisión, cercanas pero no adyacentes. Así mismo, debido a las pequeñas dimensiones de cada celda se requiere menor potencia, por lo tanto, se reduce la zona de cobertura, entonces se requieren dispositivos más pequeños y económicos.

Imagen tomada de: http://manuelamttpital.blogspot.com/2013/03/como-funciona-la-telefonia-celular.html


Evolución de los teléfonos celulares

En el siguiente Link se podrá observar una linea de tiempo con la evolución de los celulares:

Hacer clic aqui



Cuáles son las funciones de un smartphone

Un teléfono inteligente (smartphone en inglés) es un teléfono móvil construido sobre una plataforma informática móvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades semejantes a una minicomputadora, y con una mayor conectividad que un teléfono móvil convencional. Un Smartphone tiene además de la función de comunicar, las siguientes:

  • Se usa para enviar correos electrónicos.
  • Contiene GPS para no perderse jamás y ubicar cualquier dirección.
  • Permite la instalación de otros programas.
  • Permite cualquier interfaz para el ingreso de datos.
  • Tiene agenda digital y administra los contactos.
  • Se pueden leer documentos con diferentes formatos.
  • Permite el ingreso a internet.
  • Cuentan con un sistema operativo.
  • Permiso de instalación de programas de terceros.
  • Realización, edición y almacenamiento de videos y fotos.
  • Reproductor mp3
Tomado de: https://www.quiminet.com/articulos/que-es-un-smartphone-para-que-sirve-un-smartphone-60705.htm





Los siete peligros para su salud por el uso excesivo del celular

La compañía de Marketing y Comunicaciones Digitales IMS y dice que, en promedio, los colombianos destinan 120 minutos diarios a estar conectados en sus teléfonos móviles.



Estas son algunas de las principales enfermedades que la afición desmedida por los celulares puede causarle:

1. Posibles tumores cerebrales: En 2014 la Organización Mundial de la Salud, OMS, publicó los resultados de una investigación coordinada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), que tenía como objeto determinar si había vínculos entre el uso de los teléfonos móviles y el cáncer de cabeza y cuello en adultos.


El estudio concluyó que respecto a los posibles trastornos en el sistema nervioso por la exposición constante a los campos electromagnéticos de los celulares, fenómeno conocido como ‘hipersensibilidad electromagnética’, no se había podido determinar una relación causa efecto. Sin embargo, la OMS ha sido enfática en aclarar que, debido al aumento de casos de personas que presentan síntomas de trastornos en el sistema nervioso como aumento del ritmo cardíaco o la presión arterial, se requieren más estudios para llegar a una conclusión definitiva.

2. Síndrome de la contractura de cuello: Se conoce como ‘ Text neck’ y es una enfermedad provocada por el uso inadecuado y prolongado de las pantallas. Al inclinar el cuello hacia adelante para observar, por ejemplo, la pantalla del celular, se sobrecarga la columna vertebral, la que acostumbra transportar unos 5 kilos (la cabeza en posición normal), y se sobre exige con hasta 27 kilos al llegar a los 60 grados de inclinación.

Este fenómeno si se presenta con exceso puede conducir a la condición conocida como neuralgia occipital, en la que los nervios occipitales -que van desde la parte superior de la médula espinal hasta el cuero cabelludo- se inflaman o dañan.

Los síntomas de esta enfermedad, que se conoce popularmente como el ‘síndrome del cuello roto’ son dolores de cabeza constante, sensibilidad en el cuero cabelludo, molestias detrás de los ojos y rigidez de la columna asociada a mareos.

3. Desórdenes en el sueño y problemas mentales: Según los resultados de una investigación realizada por el Instituto Politécnico Rensselaer, de New York, en 2013, el uso constante de equipos electrónicos como celulares, tablets o computadores, hasta dos horas previas a la hora de irse a la cama, genera problemas de insomnio y desórdenes en el sueño.

La investigación demuestra que la exposición, dos horas antes de dormir, a la luz blanca y brillante que emiten las pantallas de computadores, tabletas, celulares y televisores causa insomnio porque reduce en un 22 % los niveles de melatonina, la hormona que regula el sueño.

La glándula pineal, que produce la melatonina en la noche y en la oscuridad, es muy sensible a las variaciones de luz, y la emitida por esos equipos electrónicos hace que se reduzca o se paralice la emisión de la hormona del sueño.

4. Sobrepeso en niños y adolescentes: A mediados de la primera década de este siglo, el ejecutivo de Google Daniel Sieberg acuñó la expresión ‘obesidad digital’, para hacer referencia al exceso de uso o a la dependencia de las nuevas tecnologías, como los aparatos celulares o las tabletas.

De acuerdo con datos de la OMS, lo que se conoce como ‘obesidad digital’ es, además, una de las principales variables a la hora de explicar las causas de la obesidad física durante los últimos 15 años, periodo en el cual el uso de las tecnologías informáticas ha experimentado un aumento casi exponencial.

5. Adicción comportamental: La psiquiatra especialista en adicciones Delia Hernández sostiene que el uso excesivo de aparatos electrónicos está conduciendo a muchos jóvenes a un patrón adictivo conocido de compulsión que, además, puede estar dentro de lo que se conoce como ‘adicción comportamental’, un estado en el cual lo que se conoce como ‘sistema de recompensa’ de cada persona se encuentra.

En el caso del uso de los aparatos electrónicos se ha detectado que su abuso puede alterar el sistema de recompensa generando una sensación de satisfacción y de alegría por su uso y, en consecuencia, una sensación de vacío cuando no se tiene acceso a ellos.

6. Afectaciones crónicas en los ojos: “Los dispositivos electrónicos que se utilizan en distancias cortas emiten una gran cantidad de luz azul y una sobre-exposición es nociva para nuestra salud visual: genera fatiga, estrés visual y puede causar la muerte prematura de las células de la retina”, afirmó en un artículo publicado por el diario ABC de España Isabel Yuste, optometrista especializada en Baja Visión y cofundadora de la Óptica Kepler.
Por su parte la OMS sostiene que las discapacidades visuales más comunes se deben al contacto constante de las personas con varias pantallas de artefactos tecnológicos.

Entre las dolencias más complicadas generadas por uso excesivo de dispositivos electrónicos se cuenta el aumento de presión en el ojo debido a su exposición constante a la luz directa de los monitores de los dispositivos que puede conducir al glaucoma ocular, la segunda causa de ceguera en el mundo.

Los errores refractivos, la visión borrosa, a su vez, pueden ser el origen de constantes dolores de cabeza y con el tiempo pueden causar o agravar enfermedades como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.

7. Síndrome del túnel carpiano y ‘Whatsappitis’: Esta es quizá la dolencia más común generada por el uso excesivo de aparatos electrónicos como el celular, las tabletas y el computador.

El fisiotearapeuta Carlos de los Reyes aclara que no es lo mismo padecer del síndrome del túnel carpiano que de una tendinitis, y que ambas dolencias pueden presentarse al mismo tiempo.

El síndrome del túnel carpiano se presenta cuando se ve afectado el nervio mediano, que permite la sensibilidad a toda la mano, afectación que provoca entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
Las otras afectaciones más comunes son lesiones en los tendones de las manos, especialmente en los de los dedos pulgares, que son los más usados para ‘textear’.

Tomado de: http://www.vanguardia.com/mundo/tecnologia/410178-los-siete-peligros-para-su-salud-por-el-uso-excesivo-del-celular

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicio